viernes, 30 de noviembre de 2012

LOS SALADEROS

Le canto a “los saladeros”
que hayer hubo en Atalaya
reviviendo la bataya
de carne y sal, sangre y cuero.
Le canto a los forasteros
que yegaron a poblar,
porque’s justo ricordar
que si progresó la zona
es que dio cada persona
sus ganas de trabajar.

Del arroyo, por la oriya,
entre’l verdor que da el monte,
el mesmo ayer, pa’ un apronte
hasta parece que’nsiya;
el chairiar de una cuchiya
parece que trái el viento
y es -asigún yo presiento-
que rastros de aquel donaire
andan flotando en el aire
porque ayí está su aposento.

Al ver tu costa y tu puerto
ayer, Silges y Ferrando,
dejaron de andar buscando
pa’ establecerse, por cierto.
Y ande antes hubo disierto,
bravos malones… batayas,
invasor de clinas bayas
y una guardia de coraje,
dentró a balar el vacaje
y vos creciste, Atalaya.

Un noviembre, pa’ más dato
del año setenta y uno
se carnió el primer vacuno
sigún cuenta algún rilato.
Y si a mentar me desato
el trabajo de’sos días,
a Repetto y Compañía
es necesario nombrar
que también vino a salar
en la antigua grasería.

Tañe el bronce del ricuerdo
por el saladero ‘e Rocca,
y si la memoria evoca
al de Palazzi, no pierdo.
Aquel tiempo, al tranco lerdo
s’hizo pasao… s’hizo olvido,
y aquel puerto concurrido
por barcos de tuitos rumbos
quedó solo y a los tumbos
…cuasi se diría… vencido.

Por aquel ayer, mi canto,
yeno de orguyo, sin pena.
¡Pasao de la Madalena!
Mi Pago que quiero tanto.
Y cuando mi voz levanto
pa’ brindarte mi homenaje:
tañe el ricuerdo el cordaje
y en sus compases certeros,
un canto a “los saladeros”
dispierta en tuito el paraje.
                                 (4/03/1982)

TRADICIÓN

1
Tradición: sentir  que vive
sin necesidá de leyes
y aunque a veces sufre meyes
ese chuciar lo revive.
Sentir que’l ayer trascribe
pa’dentrarse’n el futuro
porque’s un hecho seguro,
que olvidar las tradiciones,
será andar a trompezones
en el rumbo más oscuro.
2
Tradición: es del pasao
la gesta emancipadora
cuya ación libertadora
la Patria nos ha brindao.
Tradición: es el legao
de libertá que nos dieron
los valientes que murieron
poniendo al peligro el pecho,
y que’se mesmo derecho
a otros pueblos estendieron.
3
Pa’ que briyes, Tradición,
no hace falta un emprendao
ni un tirador escamao
con plata y oro a montón;
suebra con un corazón
humilde, de güen paisano,
que’n un apretón de mano
dao con sincera amistá,
la Tradición viva está
como emblema campechano.
4
Tradición: es el lidiar
de un paisano a un redomón
pa’ sacarlo mansejón
y güeno pa’ trabajar;
Tradición: es el sobar
alguna lonja de cuero
mazetiando con esmero
pa’ que al aflorar la grana,
luzca su cencia paisana
la habilidá del soguero.
5
Tradición: es la divisa
que rispetando sus mandos
enarbolaron los bandos
en pos de una idea precisa.
La Tradición sintetiza
el presente que vivimos
pues como pueblo esistimos
no por la gente de ajuera,
¡sino por el crioyo que’ra
independiente en si mismo!
6
Tradición: es José Hernández
hablando en el “Martín Fierro”,
libro que’s como un cencerro
que impide cualquier desbande;
de ayá qu’él mesmo nos mande
“entre hermanos sean unidos”:
¡debemos ser advertidos
y evitar la disconfianza
pa’ no ser pasto  en la panza
de algún pícaro atrevido!
7
Tradición: palabra inmensa
como la yanura pampa
que tiene rostro y estampa
de gaucho, ni bien se piensa.
Palabra que juerte trenza
pasao… historia y costumbre…
Que arranca en la mansedumbre
de los hijos de la tierra
que al español dieron guerra
por no ser su servidumbre.
8
Dificil es definirte
porque sos del pueblo esencia
y entre la Patria y concencia
jamás podrás dividirte.
Más que nunca habrás de erguirte
junto al limpio pabellón
si queremos ser Nación
rispetuosa y rispetada,
no podrás ser olvidada
¡nunca jamás, Tradición!
                                     (27/10/1981)

domingo, 18 de noviembre de 2012

DEFINIENDO

Pampa: yanura dormida
por el silencio acunada,
en vos, la estión cayada
le canta un himno a la vida.
Cicatrizan las heridas,
desaparece el dolor…
Con trebolares en flor
se ha alfombrado tu camino,
me siento más Argentino
al contemplar tu esplendor.

Gaucho: patrón de yanuras.
Amo y señor de distancias;
de alma noble y sin jactancias,
y de envidiable bravura.
Hijo de entrañas ¡bien puras!
con mucho de indio pampeano.
De un proceder siempre sano
en las buenas y en las malas,
y aunque quizás, pobre en galas,
de curtida y franca mano.

Cabayo: de crioya traza
y bien armada figura,
con elegante postura  
que’n el tranquiar se acompasa.
Su proporcionada traza
se lució en mil entreveros,
y en los trabajos camperos
se portó como el mejor…
Con el gaucho hizo un “duo flor”,
cuasi hermano y compañeros.

Rancho:  más bien petizón
pa’hacer pata’ncha al Pampero;
como el nido del hornero
de barro hecha la armazón.
Un alero chicuelón
de paja, ansí como el techo;
un fogón siempre en acecho
con algún tizón machazo,
y la puerta abierta al paso
de tuito gaucho derecho.
                                  (13/06/1973)

PUENTE VIEJO


Viejo puente de madera
que triste jue tu destino,
ya no unís más el camino
como años atrás lo hicieras.
A tu izquierda una tapera…
a tu derecha un cardal,
mirán con silencio igual
a tu figura quebrada,
sobre’l arroyo inclinada
como en un rezo final.

El tiempo quizo borrarte
de tu lomo los rodao
porque’l trajín ha cesao
de los que solían cruzarte;
el yuyo vino a trenzarte
un poncho de verde olvido,
y solo uno que otro ruido
de las nutria’en el arroyo,
quiebran el silencio crioyo
en el que te hayás sumido.

Hoy de a cabayo, he yegao
hasta tu lao pa’ mirarte,
y un momento acompañarte
en tu presente cayao;
en tu hosamenta sentao
oservo el tranquilo lecho,
del arroyo que’n su pecho
acuna los camalotes
que balanceando sus brotes
se van “pa’l Plata” derecho.

El arroyo vivoreando
se aleja del Puente Viejo,
tajeando el verde parejo
del campo que va cruzando.
Me levanto y caminando
voy a mi pingo a montar,
y al momento de’stribar
echo un’última mirada…
a esa figura gastada
que’l tiempo se ha de yevar.
                                         (09/05/1972)